Proyecto del colectivo artístico Viridian para visibilizar los saberes de la huerta valenciana seleccionado en la convocatoria “CoSSos. Comunidades de Saberes Subalternos” 2021 (Consorci de Museus de la Comunidad Valenciana).
La edición 2022 de este proyecto de la Fundación Extremeña de la Cultura que utiliza el cine como herramienta para hablar del territorio arranca por primera vez con un proceso de mediación cultural con Imago Bubo y Underground.
El foro anual organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte (Programa “Cultura y Ciudadanía”) se celebra en Navia (Asturias) y está dedicado a impulsar un futuro plan para la articulación del ecosistema cultural en el medio rural.
9ª edición de este ciclo de debates organizado por la asociación La Conca 5.1 y el Museu de la Vida Rural (Fundació Carulla) en l'Espluga de Francolí (Tarragona), este año centrado en encontrar respuestas creativas a las crisis actuales.
Los encuentros de la red El Cubo Verde son espacios de confluencia de agentes y proyectos de la cultura en las zonas rurales del territorio español que, en su 9ª edición, vuelven a celebrarse en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Publicación dirigida al profesorado que recoge en 8 cuadernos pedagógicos los aprendizajes asociados al proyecto "Hacia una Ciudadanía Agropolitana" desarrollado en 2021 en Cenero (Gijón) por la artista Virginia López (PACA) con LABoral Centro de Arte.
Exposición del Museu de la Vida Rural (Fundació Carulla) centrada en el ODS 11, "Ciudades y comunidades sostenibles", en el marco de la educación cultural por la sostenibilidad que se trabaja desde el mundo rural en este museo de L'Espluga de Francolí (Tarragona).
Beca creada por Mutur Beltz y dirigida a proyectos artísticos en torno a la lana producida por la oveja "cara negra", raza autóctona del Valle de Karrantza (Bizkaia) en peligro de extinción, como tema o material de trabajo.
Jornada de reflexión y creación textil en el CCCC para dialogar con mujeres migrantes que habitan territorios rurales de la Comunidad Valenciana dentro de la residencia de mediación “Cultura Resident” (CMCV) de la Asociación Almáciga.
El CDAN (Fundación Beulas) y 3piedras (arte y transformación rural) lanzan la 3ª convocatoria de residencias para proyectos artísticos con el entorno y la comunidad de Ara (Huesca), y con los saberes rurales como eje temático.
Itinerancias: Creando comunidades patrimoniales. Formación para agentes culturales en el medio rural
Propuesta formativa de La Ortiga Colectiva para agentes culturales establecidos en el medio rural que trabajen sobre Patrimonio Cultural y organizada en 5 sesiones por diferentes puntos del territorio español y fuera de él.
Proceso de diálogo entre el mundo artístico, científico y campesino mediante residencias artísticas en diferentes zonas rurales de Cataluña que culmina con un festival en Barcelona, coordinado por la UdG y la UOC con la revista Soberanía Alimentaria.
Iniciativa del Ayuntamiento de Villablino (León) para crear el nuevo Centro Cultural de los Castros de Laciana a través de la participación ciudadana, la memoria y la visibilización del patrimonio lacianiego en el medio rural.
Proyecto de UNESCO Etxea y Guerrilla Food Sound System para crear un archivo del patrimonio cultural rural vasco contado por sus propias comunidades.
3ª edición del [FES], organizado por el Museu de la Vida Rural (Fundació Carulla) de l'Espluga de Francolí (Tarragona), centrada en el consumo y la producción responsables, con la sostenibilidad como reto cultural, educativo y social.
Presentados los resultados de la residencia de Juan David Reina-Rozo (Docente e investigador colombiano) en Medialab Prado (Madrid) sobre los Laboratorios Rurales y su relación con el sistema de educación formal en el medio rural.
Fundación Cultura en Vena lanza esta convocatoria para ser mediadorx cultural en comunidades rurales de Aragón dentro de Arte Ambulatorio, programa de exposiciones itinerantes por hospitales y pueblos en riesgo de despoblación.
Proyecto de Virginia López (PACA), dentro de la línea de trabajo "Reset Rural" de LABoral Centro de Arte, que mezcla pedagogía, práctica artística y saberes rurales con maneras de hacer desde la creación contemporánea con el fin de estrechar los vínculos entre las zonas rurales y urbanas del concejo de Gijón.
El Ministerio de Cultura y Deporte celebra el IV Foro Cultura y Ruralidades en Jarandilla de la Vera (Cáceres) bajo el lema “Ruralidades frente a la crisis ecológica y climática”
Una iniciativa de Sambrona, Asociación Cultural y Juvenil de Alburquerque (Badajoz), cuyo objetivo es generar espacios para la creación artística en el mundo rural.
Continuación de la conversación mantenida entre Sofía de Juan y la gestora cultural de la Mancomunidad de Municipios Valle del Jerte, Amparo Moroño, sobre el proyecto "Habitar el Palacio", un proceso de activación cultural comunitaria alrededor de una arquitectura inacabada: el Palacio del Cerezo.
Proyectos seleccionados para la III edición de Rural Experimenta, una iniciativa de experimentación e innovación ciudadana en el medio rural co-organizada por el Ministerio de Cultura y Deporte con Medialab Prado.
Poliédrica ha facilitado una charla entre la creadora y educadora Sofía de Juan y Amparo Moroño, gestora cultural de la Mancomunidad de Municipios Valle del Jerte, sobre el proyecto "Habitar el Palacio", un proceso de activación cultural comunitaria alrededor de una arquitectura inacabada: el Palacio del Cerezo.
Convocatoria del Centro de Recursos de PLANEA con Inland-Campo Adentro para la creación de recursos educativos que, a través de la práctica artística, contribuyan a la activación de comunidades educativas frente a la crisis ecosocial tanto dentro como fuera de la escuela.
Proyecto que inaugura la línea de acción "L’IVAM al territori" del Departamento de Educación del IVAM para el curso 2020-2021 en colaboración con el colectivo valenciano de arte y educación La Figuera y el objetivo de dialogar con Colegios Rurales Agrupados (CRA) del contexto valenciano.
Encuentro en el Centro Huarte de Navarra para compartir la experiencia artística y humana del proyecto Aperitifak Cayolar en la que la artista francesa Natacha Sansoz invitó a un grupo de personas a una semana de creación y experimentación sobre la temática de “habitar” en el valle de Aspe (Pirineo francés).
Presentación de esta guía sobre las herramientas técnicas y metodológicas necesarias en el desarrollo de proyectos culturales en el medio rural publicada por el Ministerio de Cultura y Deporte, una publicación fruto de la línea de trabajo Cultura y Ruralidades, de la Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación.
Entrevista de "El Diario de la Educación" a Gemma Carbó, directora del Museo de la Vida Rural (Fundació Carulla) en la Espluga de Francolí (Tarragona), con motivo de la celebración del Festival de Educación por la Sostenibilidad (FES 2020), un evento impulsado por este equipamiento con la idea de abatir los muros mentales que a menudo separan la cultura y la educación de los retos ambientales y sociales.
El Laboratorio Rural de Experimentación e Innovación Ciudadana "Rural Experimenta II" (Valle de Campoo, Cantabria) es una iniciativa del Ministerio de Cultura y Deporte con Medialab Prado cuyo objetivo es facilitar la cooperación entre personas para el desarrollo de proyectos culturales de carácter experimental y la creación de nuevas comunidades de aprendizaje y de práctica que los puedan llevar a cabo.
Entrevista de elDiario.es a José Luís Herraiz, artista heterogéneo, educador y director del programa Sonora, escuela de experimentación vinculada al sonido, financiada por la Fundación Carasso y con sede en el Centro Negra de la plataforma artística ADDK España (Blanca, Murcia).
"Los sonidos de la escuela rural. De la escucha activa a la creación colectiva" surge de la colaboración entre la Fundación Cerezales Antonino y Cinia y el Colegio Rural Agrupado (CRA) Ribera del Porma (León). Este proyecto pretende estimular el aprendizaje y la experimentación sonora a través de la estancia en el CRA del músico y pedagogo Luis Martínez Campo en colaboración con la pianista y compositora Hara Alonso y Juventudes Musicales de León.
Celebración del décimo aniversario de LaFábrika detodalavida de Los Santos de Maimona. Este espacio alternativo conmemora su inauguración con una jornada que cuenta con grabación de radio, performances, conciertos, etc. sirviendo una vez más para el encuentro de personas de la región y de otras comunidades.
Zuloark, con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, organiza este proyecto que trabaja con personas con discapacidad y artistas, tanto locales como ajenos a los contextos periféricos, y que busca visibilizar, empoderar y favorecer la autonomía, capacidades e igualdad de una comunidad que, especialmente en las periferias y zonas rurales, suele ser menos visible y partícipe de la vida del común.
Actividad educativa organizada por el Museu de la Vida Rural (L'Espluga de Francolí, Tarragona) en formato de visita ecocultural y dirigida al alumnado de Educación Primaria para repensar el hecho de ser, de convivir, de conocer y de hacer en clave de sostenibilidad.
El proyecto europeo de Campo Adentro (Inland) arranca en Los Picos de Europa con esta jornada para proponer planes de estudio que pongan en valor la cultura rural.
Un proyecto colaborativo entre el museo y los centros educativos propuesto desde el Museu de la Vida Rural y los Centros de Recursos Pedagógicos del Tarragonès y la Conca de Barberà. Se trata de un proyecto pedagógico creativo, participativo e innovador que se adapta a las necesidades y los intereses de cada centro educativo.
Congreso SOPA15 y IX CURSO DE CULTURA CONTEMPORÁNEA; "SOSTENER LA VIDA"; ALIANZAS, EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES DESDE LO RURAL (MUSAC)
Charla con LaFábrika detodalavida
Compilació de projectes que treballen les pràctiques audiovisuals amb les escoles, tot i esperant que l’alfabetització audiovisual al currículum sigui aviat una realitat.
“AVANT LA LUMIÈRE” (video-proyecto de Eulàlia Valldosera en LOOP Barcelona), “FIVE DAYS TO DANCE” (documental sobre un proyecto de danza en institutos presentado en la sección Docs&Teens del DocsBarcelona) y “PAPER ACTIU, FOTOGRAFIA SOCIAL AL CARRER” (exposición sobre un proyecto fotográfico comunitario de Joan Tomás y Fundación Mescladís en DOCField)
Jornadas inaugurales de Harinera ZGZ (Zaragoza) y LaFábrika detodalavida (Los Santos de Maimona, Badajoz)
GUIA "A LES PLACES! CIUTATS EN MOVIMENT" (Biblioteques de Granollers) / Biblioteca digital "BOOKCAMPING" / Grup de treball "PENSANDO Y HACIENDO MEDIALAB: la biblioteca como laboratorio ciudadano de conocimiento" / Projectes "COMMON LIBRARIES" (Essex Libraries), "PUBLIC LIBRARY" (Marcell Mars) i CREACIÓN DE UNA RED DE BIBLIOTECAS PERSONALES (Fundación Cerezales Antonino y Cinia en col·laboració amb Daniel G. Andújar)
"ANUARI 2014" ("desdelaminat.net") / "DESCOMPRESSIONS" (publicació online /UNZIP Torre Muntadas) / Documental "LAFÁBRIKA DETODALAVIDA. EL INICIO"
Jornadas y cursos: "CAP A UNA TERRASSA DELS COMUNS" (Planet Communia) / "¿CÓMO COÑO SE SOSTIENE ESTO?" (Nociones Comunes BCN) / "CAPITAL O VIDA" (Nociones Comunes Zaragoza). Más tres proyectos: "BICOMÚN" (Niquelarte) / "PEU-UJI" / "HACENDERA ABIERTA" (FCAYC).
Formes de gestió/intervenció assajades des de la ciutadania en relació al territori, que trenquen la clàssica dicotomia entre entorn urbà i rural des de la reflexió per a la transformació, l’organització en xarxa, l’intercanvi i l’autogestió
Lectura recomendada del día: la entrevista a Pedro Salguero y Siro Santos, de la LFdTV, publicada en "Llámpara" (revista de divulgación sobre patrimonio industrial). En ella se ponen en relación estos dos proyectos, unidos por su “ADN social y abierto” y por una campaña de micromecenazgo para la rehabilitación de la antigua cementera ASLAND de los Santos de Maimona (Badajoz)