Convocatoria de selección de proyectos de creación e investigación artística que vinculen arte, territorio, paisaje y comunidad para el programa Vera Creativa, impulsado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes a través de la Fundación Extremeña de la Cultura en la región de La Vera (Cáceres).
Campamento urbano organizado por el Museo Helga de Alvear (Cáceres) para aproximar el arte contemporáneo a niños y niñas durante el mes de julio.
La edición 2022 de este proyecto de la Fundación Extremeña de la Cultura que utiliza el cine como herramienta para hablar del territorio arranca por primera vez con un proceso de mediación cultural con Imago Bubo y Underground.
El Ministerio de Cultura y Deporte celebra el IV Foro Cultura y Ruralidades en Jarandilla de la Vera (Cáceres) bajo el lema “Ruralidades frente a la crisis ecológica y climática”
Una iniciativa de Sambrona, Asociación Cultural y Juvenil de Alburquerque (Badajoz), cuyo objetivo es generar espacios para la creación artística en el mundo rural.
Continuación de la conversación mantenida entre Sofía de Juan y la gestora cultural de la Mancomunidad de Municipios Valle del Jerte, Amparo Moroño, sobre el proyecto "Habitar el Palacio", un proceso de activación cultural comunitaria alrededor de una arquitectura inacabada: el Palacio del Cerezo.
Poliédrica ha facilitado una charla entre la creadora y educadora Sofía de Juan y Amparo Moroño, gestora cultural de la Mancomunidad de Municipios Valle del Jerte, sobre el proyecto "Habitar el Palacio", un proceso de activación cultural comunitaria alrededor de una arquitectura inacabada: el Palacio del Cerezo.
Recurso para el desarrollo de procesos comunitarios vinculados a la ciencia arqueológica en el medio rural con la participación de la ciudadanía en la generación de conocimiento científico, publicado por el IAM (CSIC-Junta de Extremadura) y UNDERGROUND dentro del proyecto TARTESO en COMUNIDAD.
Presentación de esta guía sobre las herramientas técnicas y metodológicas necesarias en el desarrollo de proyectos culturales en el medio rural publicada por el Ministerio de Cultura y Deporte, una publicación fruto de la línea de trabajo Cultura y Ruralidades, de la Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación.
Celebración del décimo aniversario de LaFábrika detodalavida de Los Santos de Maimona. Este espacio alternativo conmemora su inauguración con una jornada que cuenta con grabación de radio, performances, conciertos, etc. sirviendo una vez más para el encuentro de personas de la región y de otras comunidades.
Jornadas organizadas por La Colectiva Errante sobre pedagogías y políticas comunitarias en museos y espacios culturales. Expertos/as en políticas museísticas y mediación cultural se reúnen junto a equipos educativos de diferentes museos y centros de arte del país para compartir modos de relación con el entorno más cercano a través de procesos de mediación cultural.
Charla con LaFábrika detodalavida
3r ENCUENTRO ARCHIVO COMÚN DE CINE DOMÉSTICO
Jornadas inaugurales de Harinera ZGZ (Zaragoza) y LaFábrika detodalavida (Los Santos de Maimona, Badajoz)
"ANUARI 2014" ("desdelaminat.net") / "DESCOMPRESSIONS" (publicació online /UNZIP Torre Muntadas) / Documental "LAFÁBRIKA DETODALAVIDA. EL INICIO"
"ASSAJANT DES DE LA COL·LECCIÓ" (activitat per a professorat del MACBA) / "PROGRAMAR PER ALS PÚBLICS" (XVIII Jornades de Museus i Educació del Museu Marítim de Barcelona) / "ARTE CONTEMPORÁNEO Y MUSEOS EXTREMEÑOS" (curs de La Colectiva Errante)
"La Colectiva Errante" (Plasencia, Extremadura) y "Patio Volantín" (Valparaíso, Chile) son dos proyectos que, des de latitudes y posiciones distintas, abordan la producción cultural como práctica colaborativa y de contexto. Unas maneras de hacer que comparten la negociación como una forma articulada de producción cultural.
Tres proyectos donde lo cotidiano y la articulación del recuerdo se presentan como una enunciación multitudinaria. Son "Territorio Archivo" (FCAYC), "La Mirada de los Extremeños" (Filmoteca de Extremadura) y "Álbum Lixo" (Left Hand Rotation). Múltiples subjetividades conformando una memoria histórica desde lo común y en código abierto.
Lectura recomendada del día: la entrevista a Pedro Salguero y Siro Santos, de la LFdTV, publicada en "Llámpara" (revista de divulgación sobre patrimonio industrial). En ella se ponen en relación estos dos proyectos, unidos por su “ADN social y abierto” y por una campaña de micromecenazgo para la rehabilitación de la antigua cementera ASLAND de los Santos de Maimona (Badajoz)