Gestión y cuidados de lo común
El actual contexto de crisis del paradigma neoliberal capitalista pone en primera línea la aportación de los feminismos y el cooperativismo como fuerza de asalto institucional de la ciudadanía para una nueva gobernanza de lo común, desde lo común y para lo común.
De ello tratan estas jornadas y cursos sobre ciudad, «Buen Vivir» y sostenibilidad de la vida desde los cuidados y las infraestructuras de lo común, que nos sirven para hablar de ejemplos de aplicación práctica de lo debatido: un proyecto de gestión del patrimonio desde el procomún, Bicomún, un proceso colaborativo en red para el desarrollo del territorio, el programa PEU-UJI, y una comunidad de investigación sobre tecnologías abiertas y saberes compartidos, Hacendera Abierta.
CAP A UNA TERRASSA DELS COMUNS
Unas jornadas para debatir el papel de las ciudades para cooperar y construir formas de «Buen Vivir», donde también se quiere plantear cómo, desde lo público, se coopera con el común, una cuestión central para situar las instituciones en estos procesos que se están dando en diferentes ciudades.
Con la participación de Rubén Martínez (cooperativa La Hidra y la Fundación de los Comunes), Mayo Fuster (IGOP-UAB y proyecto P2P-Value) y el Grupo de Cooperativas de las Indias.
También se quiere aprovechar para lanzar una iniciativa de construcción cooperativa de un mapa de recursos compartidos en Terrassa, Cartografia col·laborativa dels comuns a la ciutat de Terrassa, que tiene como objetivo localizar y visualizar prácticas y recursos que ya son comunes.
Para cerrar las jornadas, se va a hacer una llamada a constituir una alianza de los comunes en la ciudad de Terrassa que reúna a trabajadores, productores y consumidores para plantear estrategias que permitan avanzar hacia una economía del conocimiento compartido. También se va a presentar un informe previo que recoge prácticas de otras experiencias, así como los resultados del mapa colaborativo.
———-
Fechas: Hasta al 5 de febrero.
Ateneu Candela. Montserrat, 136, 08221. Terrassa (Barcelona).
Organiza: Planet Communia.
A cargo de: Rubén Martínez (Fundación de los Comunes), Mayo Fuster (IGOP-UAB) y Grupo de Cooperativas de las Indias.
———-
Más información:
planet.communia.org/cap-una-terrassa-dels-comuns-jornades
¿CÓMO COÑO SE SOSTIENE ESTO?
¿Cómo coño se sostiene esto? Cuidados, ciudad e infraestructuras de lo común es un curso que se está impartiendo hasta el 11 de febrero partiendo de un nuevo enfoque donde se plantean los cuidados como un tema central que no se restringe a las esferas más comunes de lo íntimo o lo doméstico, sino que invita a una reflexión en el marco de la gobernanza en la ciudad.
Ante un Estado del Bienestar desmantelado e incapaz de garantizar la sostenibilidad de la vida emergen nuevas prácticas y experimentaciones de asalto institucional, que plantean nuevos modelos de entender la política institucional y por tanto nuevas formas de gobernanza y ciudadanía. El deseo de este curso es pensar estas aportaciones en relación a la ciudad como territorio y como marco gubernamental para la gestión de los cuidados.
Las sesiones del curso cuentan con ponentes invitadas como Marta Malo, Montse Galcerán, Marta Cruells y Elva Alfama, Joana García Grenzner y Babàlia, con una mesa de debate final dinamizada por Synusia, La Electrodoméstica y La Hidra Cooperativa.
———-
Fechas: 14, 21 y 28 de enero, 4 y 11 de febrero.
La Hidra Cooperativa (Sant Vicenç, 33) y La Electrodoméstica (Creu dels Molers, 88) de Barcelona.
Organiza: Hidra Cooperativa, Electrodoméstica, Synusia, Elena Fraj y Lena Prado.
Participa: Marta Malo, Montse Galcerán, Marta Cruells y Elva Alfama, Joana García Grenzner, Babàlia, Synusia, La Electrodoméstica y La Hidra Cooperativa.
En el marco de: Programas de formación de Nociones Comunes Barcelona.
———-
Más información:
elenafraj.com/portfolio/como-cono-se-sostiene-esto
CAPITAL O VIDA
Otro curso, Capital o Vida. Reproducción social, comunes y asalto ciudadano, planteado en continuidad con el curso anterior, Municipalismo: Asalto ciudadano a lo local, para seguir planteando cómo pensar políticas que sostengan la vida, cuál es la dimensión reproductiva de este asalto ciudadano que revaloriza la responsabilidad fundamentalmente feminizada, privatizada e invisibilizada sobre la sostenibilidad de la vida.
Entre sus ponentes, Montserrat Galcerán y Amaia Pérez Orozco (doctora en economía y participa activamente en movimientos sociales y feministas), además de agentes locales como Mamen López (Acción Social Podemos) e Isabel Meléndez (trabajadora social y activista feminista), Comisión Ciudadana Antisida de Aragón, Rosa Sánchez (Espacio de derechos sociales) y Begoña Leza (Stop Deshaucios).
———-
Fechas: Hasta el 12 de febrero.
Casa de la Mujer. Don Juan de Aragón, 2. 50001 Zaragoza.
Organiza: Nociones Comunes Zaragoza.
Participa: Galcerán y Amaia Pérez Orozco, Mamen López (Acción Social Podemos) e Isabel Meléndez, Comisión Ciudadana Antisida de Aragón, Rosa Sánchez (Espacio de derechos sociales) y Begoña Leza (Stop Deshaucios).
———-
Más información:
nocionescomuneszaragoza.net/capital-o-vida
PROYECTO BICOMÚN
Partiendo de la figura jurídica de “Bien de Interés Cultural” (BIC) y del concepto Procomún nace esta plataforma participativa con apenas siete meses de vida pero con una idea y una metodología liberadas en el espacio público. La finalidad: activar acciones de alto valor patrimonial en los espacios públicos en las que sus habitantes se conviertan en asesores patrimoniales y piezas clave en el diagnóstico colectivo.
BIComún es una idea (cedida al dominio público) de Niquelarte. Un proyecto que nos daba a conocer CristinaRiera cómo ejemplo de gestión del patrimonio desde el procomún.
Así de abierta y liberada es la idea y la metodología de esta iniciativa:
“Sabíamos que BIComún tiene que ser un punto de inicio para experimentar modelos de gestión social del patrimonio, por lo tanto tiene que nacer vinculado al espacio público, lugar en donde debemos descubrir de qué se trata, qué características tiene y como usarlo.
Por el momento lo que queremos hacer para iniciar este experimento es colocar galerías de elementos patrimoniales en los espacios públicos de las ciudades, villas, aldeas e interactuar con todo aquel que se acerque hasta ese punto a través de una metodología sencilla de diagnosis colectiva (ver cómo funciona)”.
———-
Organiza: Niquelarte.
———-
Más información:
bicomun.niquelarte.org
PROGRAMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSITAT JAUME I
El Programa de Extensión Universitaria (PEU) de la Universidad Jaume I de Castelló (UJI) facilita un proceso colaborativo en red para el desarrollo del territorio.
Un proceso colectivo de revalorización del patrimonio cultural y dinamización ciudadana en entornos rurales.
———-
Organiza: Universitat Jaume I y Diputación de Castellón.
———-
Más información:
peu-uji.es/el-patrimonio-en-su-lugar
HACENDERA ABIERTA: SABERES, MEDIO RURAL Y TECNOLOGÍAS
Esta comunidad de investigación sobre tecnologías abiertas es la apuesta de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC) de crear comunidades de usuarios y modos de uso críticos sobre la tecnología, con el fin de fomentar la autonomía de personas y colectivos, la búsqueda de conflictos y soluciones en aquellos ámbitos en los cuales la tecnología puede suponer un factor crítico y el estímulo de la creatividad.
———-
Fechas: 2014-en activo.
Organiza: Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC).
———-
Más información:
fundacioncerezalesantoninoycinia.org/hacendera-abierta-saberes-medio-rural-y-tecnologias
También publicado en nuestro Facebook
Las imágenes y la información utilizada para redactar esta nota proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.