VII Encuentro Cultura y Ciudadanía. Cultura postCOVID: 25 retos

El VII Encuentro del programa Cultura y Ciudadanía (Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de España) se articula temáticamente sobre los interrogantes que se plantean en torno a la cultura en el contexto de crisis post-pandemia, y a la imaginación y formulación de propuestas y alternativas concretas de futuro.
Conceptos como las nuevas funciones de la cultura y lo cultural, la sostenibilidad y sus dimensiones, virtualidad y participación, nuevas arquitecturas-espacios para la vida y la cultura o la cultura como derecho esencial atraviesan esta edición. Alrededor de estos conceptos se plantean ideas claves acerca de los interrogantes y retos que debe afrontar el ecosistema cultural frente al actual contexto de complejidad e incertidumbre producido por la crisis ecosocial en tiempos de post-pandemia.
Además de presentaciones de proyectos, el programa incluye charlas, ponencias, diálogos, conversatorios, debates, talleres, reuniones internas de grupos de trabajo, así como producciones específicas para este encuentro y otras actividades.
Los proyectos seleccionados mediante convocatoria pública por el comité asesor de esta edición junto con los responsables del Ministerio de Cultura y Deporte plantean futuros posibles para el escenario postCOVID-19. En esta ocasión, el comité académico está compuesto por Blanca de la Torre (Comisaria especializada en arte y sostenibilidad), Carlos Almela (Fundación Carasso), Lucía Casani (La Casa Encendida), Ingrid Guardiola (Bòlit y Universitat de Girona), Aurora Adalid y Jacobo Cayetano (Zuloark) y Benito Burgos (Cultura y Ciudadanía. Ministerio de Cultura y Deporte).
Entre los proyectos seleccionados para el espacio de exposición y networking, iniciativas de las que Poliédrica ya se ha hecho eco, como La Bona Mort, erro(re)tik, Centro ecológico cultural MODUL o Hacia una ciudadanía agropolitana.
Los 15 proyectos convocados son:
> Laboratorio de Artes Vivas y Ciudadanía (Tenerife)
> La Bona Mort (Lleida)
> Mercè. Un algoritmo entrenado por ciudadanos para predecir la habitabilidad de Barcelona (Barcelona)
> La Digitalizadora de la memoria colectiva (Andalucía)
> Centro ecológico cultural MODUL (L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona)
> nilak (Vilalba dels Arcs, Tarragona)
> vitrin.as (Territorio español)
> DAGAZ (Amurrio, Lezo, Renteria, Hernani, Zumaia, Durango, Berriz, Trapagaran, País Vasco)
> Herri-Jasotzaileak. Participación y mediación cultural en entornos rurales (Localidades rurales del País Vasco)
> Hacia una ciudadanía agropolitana (Trubia y Veranes -Cenero-, Gijón, Asturias)
> Mugi Paisaia (Muxika, Vizcaya)
> I+I LAB_“El Lenguaje de la Comida: el idioma de las culturas hispánicas” (Guipúzcoa)
> MAYRIT Bienal (Madrid)
> Les Cabasses (L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona)
> Memento (Madrid)
El programa Cultura y Ciudadanía
El objetivo de este programa del Ministerio de Cultura y Deporte es promover la participación ciudadana en cultura. A través de la investigación, el pensamiento, el debate, el mapeado y la programación de actividades diversas, y en colaboración con agentes públicos y privados de todo el Estado, Cultura y Ciudadanía promueve una cultura universal, comprometida, crítica y diversa, sustentada en el agenciamiento y la participación. Una cultura que sea asimismo elemento regenerador, vertebrador y dinamizador del territorio, y que tenga impacto en el desarrollo y la economía, en la cohesión e innovación sociales. Una cultura, en suma, que ocupe una posición central en los procesos de construcción y transformación de las sociedades contemporáneas.
El proyecto se articula a través de diversas líneas de trabajo, entre las que destacan el Encuentro Cultura y Ciudadanía, y el Foro Cultura y Ruralidades, ambos anuales.
Las ediciones celebradas desde 2015 hasta 2020 son:
> Ecologías (VI Edición, 2020) Las conexiones e intercambios entre “artes, ciencia, tecnología, naturaleza, cuidados y futuros” fueron el eje central de esta edición.
> Espacio Público (V Edición, 2019) Encuentro dedicado al concepto del espacio público, a su apropiación (tanto individual como colectiva) y a su co-construcción (social, antropológica, político-democrática, material, simbólica o ecológica) a través de la cultura y sus prácticas.
> Educación-Mediación-Público-s (IV Edición, 2018) Tres conceptos fundamentales (educación, mediación y públicos) abordados desde distintas cuestiones: las políticas y prácticas culturales y educativas, el concepto y papel del público/públicos, los modelos educativos y de mediación, la institución educativa como espacio de y para la cultura, los procesos de aprendizaje o co-aprendizaje no institucionales, la red como espacio para el conocimiento y la formación de públicos y comunidades, etc.
> Acceso, Acción (III Edición, 2017)
> Territorio (II Edición, 2016) Encuentro articulado alrededor de la idea poliédrica de Territorio, incluyendo no sólo la esfera de lo local sino una dimensión relacional (intercambios, negociaciones, intersecciones y flujos que se producen en un espacio cultural determinado) que redefine el carácter absoluto o antagónico de pares como centro-periferia, global-local o urbano-rural entendidos como realidades ambiguas y polisémicas, basadas no tanto en atributos definitorios como en relaciones y procesos.
> Cultura local y Ciudadanía (I Edición, 2015) |
Fechas: Del 13 al 15 de octubre
Formato híbrido: presencial (solicitud de plaza aquí) y online (inscripción aquí)
> 13 y 14 de octubre: Presencial en Tabakalera (Pl. de las Cigarreras, 1, 20012. Donostia-San Sebastián)
> 15 de octubre: Online
Organiza: Ministerio de Cultura y Deporte (Gobierno de España)
A cargo de: Blanca de la Torre, Carlos Almela (Fundación Carasso), Lucía Casani (La Casa Encendida), Ingrid Guardiola (Bòlit y Universitat de Girona), Aurora Adalid y Jacobo Cayetano (Zuloark), Benito Burgos (Cultura y Ciudadanía)/Comité académico VII edición
Participa: Proyectos seleccionados
Más información, programa e inscripciones: culturayciudadania/encuentro2021
#ArchivoVivoPoliédrica: Más noticias relacionadas con Cultura y Ciudadanía
Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.