Práctica artística y creación de esfera pública
Desde la educación, el territorio o la comunidad y la gestión colectiva, las prácticas artísticas se han revelado una herramienta para la democratización de la cultura. Una democratización entendida no sólo como el acceso al consumo cultural (más o menos participativo y/o interactivo) sino el acceso de todos y todas a los medios de creación, producción, gestión y difusión cultural que nos permita una capacidad real de representación y de intervención en nuestro tiempo y espacio.
ESFERA PÚBLICA Y EDUCACIÓN. OPORTUNIDADES Y RETOS
Segunda sesión del Seminario “Cómo se construye esfera pública desde las prácticas artísticas” para hablar, en esta ocasión, de las oportunidades y retos que se plantean en el cruce entre esfera pública y educación.
En esta segunda sesión, el debate se centrará en la relación entre los procesos de construcción de esfera pública y la pedagogía, a partir del análisis de proyectos reales. Se repensarán los cruces entre las prácticas de educación, culturales y de esfera pública como una posibilidad y un reto de generar otras formas de habitar los territorios, otros modos de relación y otras posibilidades de intervención y transformación de los entornos.
Para ello se ha invitado a las educadoras e investigadoras Irene Amengual y Aida Sánchez de Serdio:
>> Irene Amengual presentará “Cartografiem-nos: pedagogías y trabajo en red más allá del museo”. Cartografiem-nos es un programa educativo para trabajar a largo plazo y desde el arte contemporáneo con colegios de primaria sobre el territorio circundante. El proyecto se abordará desde las pedagogías que se llevan a cabo y desde la cuestión de la colaboración; qué significa trabajar sin una agenda fijada de antemano para construir conjuntamente con maestros y agentes sociales sobre el contexto local y en el espacio público. Se examinarán no solo las potencialidades sino también los conflictos y las problemáticas involucradas.
>> Aida Sánchez de Serdio abordará en “¿Qué/quién es público en la esfera pública? Pedagogía, prácticas artísticas colaborativas e instituciones artísticas” la definición de una esfera pública, un lugar de conflicto ya que, qué cuenta como público, quién puede participar, o qué lenguaje es legítimo en ella son fruto de procesos de inclusión y exclusión social y cultural. A partir de ejemplos concretos se discutirá cómo operan estos procesos en relación con las pedagogías, las prácticas artísticas colaborativas y las instituciones artísticas.
———-
Fechas: 17 de noviembre de 2015.
Tabakalera. Duque de Mandas, 52 20012. Donostia/San Sebastián.
Organiza: Consonni.
A cargo de: Irene Amengual y Aida Sánchez.
En el marco de: “Cómo se construye esfera pública desde las prácticas artísticas”, dentro del laboratorio de investigación artística sobre esfera pública LaPublika.
———-
Más información:
tabakalera.eu/es/esfera-publica-y-educacion
SEMINARIO PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y TERRITORIO, VÍNCULOS ENTRE CULTURA Y ESFERA PÚBLICA
Seminario organizado por el Centro Nacional de la Cultura y las Artes (Gobierno de Chile), de forma transversal a través de tres departamentos: Ciudadanía cultural, Educación y Fomento de las artes.
Presentaciones, charlas y talleres sobre temas como las economías cooperativas, inteligencias colectivas o bienes comunes en cultura con la presentación, como invitados internacionales, de:
>> Ramón Parramón (Director de ACVic, Centre d’Arts Contemporànies y fundador de IDENSITAT). Prácticas artísticas y espacio social, desde una perspectiva sistémica. Caso IDENSITAT.
>> Javier Rodrigo (Investigador y educador de arte) – TRANSDUCTORES. ¿Políticas culturales y economías cooperativas? Cruces y fricciones en la colaboración.
>> Alejandro Meitin (Artista, abogado, mediador comunitario y fundador de ALA PLÁSTICA). La Plata, Argentina. La redefinición de los espacios de creación y acción.
>> Fernando García (Arquitecto, profesor universitario, gestor cultural y artista visual) – mARTadero. Proyecto 2010-2015 (Bolivia). Los años definitivos: Inteligencia Colectiva y Multipertinencia como nuevas lógicas de gestión cultural.
———-
Fechas: 28, 29 y 30 de octubre de 2015.
Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CENTEX) y Espacio Santa Ana. Valparaíso (Chile).
Organiza: Centro Nacional de la Cultura y las Artes (Gobierno de Chile).
———-
Más información:
docs.google.com/document
ENCUENTRO MED15: HISTORIAS LOCALES / PRÁCTICAS GLOBALES
Los Encuentros Internacionales de Arte de Medellín (MDE) se realizan cada cuatro años y se han consolidado como plataformas internacionales que reconocen en las prácticas artísticas una herramienta efectiva para fortalecer el tejido social, la participación ciudadana y la apropiación del espacio público.
Los MDE han propuesto una plataforma de trabajo, creación y visibilización que combina los espacios expositivos para las obras de arte que dialogan con las reflexiones planteadas, los encuentros pedagógicos y educativos con distintos teóricos y académicos, y el intercambio entre artistas locales, nacionales y extranjeros con comunidades de Medellín, en trabajos que tienen como escenario al Museo de Antioquia y su edificio, pero, también, Espacios Anfitriones y Espacios de Hospitalidad, es decir, distintos lugares, instituciones y talleres artísticos con los que trabaja como aliados en actividades, y que funcionan como nodos del Encuentro distribuidos en toda la ciudad. Además, ha activado distintos puntos del espacio público de Medellín mediante el trabajo conjunto entre artistas y comunidades a través de las Actividades paralelas, iniciativas que tendrán lugar en la ciudad durante la realización del MDE15.
Los seminarios, debates, talleres, eventos, exposiciones, intervenciones, investigaciones, publicaciones y actividades paralelas del MED15 giran alrededor del eje temático Historias locales/Prácticas globales, organizándose sobre 3 ejes curatoriales para la selección de las prácticas artísticas y 5 ejes conceptuales para los espacios de reflexión y debate como las mesas redondas:
>> Ejes curatoriales: La topografía social y las dinámicas de poder como premisas para la reflexión y la intervención en el tejido de la ciudad / El arte y la cultura como repertorios de tácticas de resistencia y de reapropiación / Las prácticas artísticas alternativas, el activismo, la arquitectura y el urbanismo, que abordan y cuestionan las normas establecidas y las formas de vida en la ciudad.
>> Ejes conceptuales: Violencia, conflicto y memoria / Historias locales en el contexto global / Ejercicios de poder sobre el cuerpo / Vacilando la institución /Ciudad resiliente: sueños, deseos y posibilidades.
———-
Fechas: Noviembre 2015-Marzo 2016.
Museo de Antioquia. Medellín, Antioquia (Colombia).
———-
Más información:
museodeantioquia.co/los-mde
También publicado en nuestro Facebook
Las imágenes y la información utilizada para redactar esta nota proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espais y acontecimientos difundidos.