Artibarri, 20 anys de cures, acció política i treball en xarxa

Hace 20 años, profesionales vinculados a casales, planes de desarrollo comunitario, trabajadores/as sociales y artistas, estaban investigando metodologías creativas para acompañar a la ciudadanía en el proceso de transformación demográfica que estaba viviendo Cataluña, muy especialmente los jóvenes. Si en los años 60 Cataluña recibió una ola migratoria interna proveniente de distintos puntos de la geografía española, entre 2001 y 2006, la comunidad autónoma catalana vivió un proceso similar protagonizado por una migración llegada de otros continentes, contextos culturales y lingüísticos diferentes.
Ante esta nueva realidad, los profesionales tenían enfrente un reto inmenso. Existía un gran desconocimiento en torno a cómo acompañar a estos jóvenes recién llegados que ya instalados en el territorio convivían en escuelas y barrios entre lenguas y culturas muy diversas.
Es en este contexto donde algunos profesionales, como Rosa Argemí de la Fundació Bofill y el equipo del Proyecto Calidoscopi, que en ese momento tenían el foco puesto en la acción social, detectaron la necesidad de vincular y generar un marco narrativo de referencia para el tipo de acciones que era conveniente desarrollar y cómo hacerlo. Y la manera de hacerlo a partir de tender puentes y poner en común prácticas, profesionales y entidades que trabajaban con estos jóvenes utilizando metodologías innovadoras.
Se detectó la necesidad de vincular y generar un marco narrativo entre profesionales y entidades que trabajaban con jóvenes utilizando metodologías innovadoras
Con este objetivo, profesionales y entidades que tenían una aproximación a la práctica de la intervención social desde la innovación y la experimentación, se reunieron organizándose en torno a las jornadas “Joves, creació i comunitat”. De este espacio compartido surge el informe Joves Creació i Comunitat. Finestra oberta (2004), publicación que marcó el inicio de la red Artibarri tal y com queda explicado en la introducción de ese mismo informes.
Fruto de una necesidad detectada en los diversos debates, desde el grupo de trabajo “Jóvenes, creación y comunidad”, se está impulsando la creación de la red Artibarri, que agrupa proyectos, profesionales, espacios, grupos o asociaciones que tienen en común el desarrollo de un marco igualitario y el estímulo de la cohesión y el cambio social a partir de la expresión artística, la creación y la educación.
FAACCC 2021. Activitat “Com (ens) transforma la cultura?”
Xavi Perez, cofundador de la red Artibarri y presidente durante años, explica su visión sobre la necesidad de construir red en el informe de 2003.
Uno de los principales retos del futuro es, precisamente, el trabajo en red. Si bien hace unas décadas era un concepto casi desconocido, hoy en día nadie cuestiona ya su utilidad. Empiezan a proliferar nuevos espacios de encuentro de agentes del territorio, pero los canales de comunicación, los recursos compartidos y la coordinación, todavía tienen camino por recorrer. Las redes funcionan a partir de objetivos bien identificados y compartidos y, aquí –en el terreno de la identificación de objetivos– también debemos avanzar mucho.
Xavi, también argumenta el porqué se decidió que la red se nombrará Artibarri:
Los barrios son unidades básicas de relación comunitaria. Los barrios son territorios ideales para la experimentación y trabajo de proximidad. En estos espacios, la intervención educativa desde los lenguajes artísticos podría ser una herramienta de gran utilidad.
En 2007, se publica Processos creatius transformadors. Un estudi sobre els projectes artístics d’intervenció comunitària protagonitzats per joves a Catalunya. (2007). Es el resultado de dos años de investigación y debate en el marco de Artibarri y en diálogo con otros agente. El estudio es un mapa muy útil para entender las prácticas artísticas enfocadas a la transformación social. Tal y como se desgrana en el capítulo 4, se identifican “cuatro perspectivas que fundamentan el trabajo artístico de intervención comunitaria: la perspectiva educativa, la perspectiva emancipadora, la perspectiva emocional y la perspectiva comunitaria”.
Coincidiendo con la publicación de este estudio la red Artibarri entra en un periodo de reflexión en el que se discute sobre el modelo de entidad, debatiéndose entre si debía ser un espacio informal y activista centrado en el intercambio entre sus miembros, o un modelo de organización más estructurado y focalizado en la generación de incidencia política. Esta tensión aún habita en la esencia de la red, dado que responde a dos de las principales necesidades que existen en el ecosistema: fomentar espacios de red e intercambio y generar estrategias para incidir en las políticas públicas y privadas.
Dos de las necesidades del ecosistema son fomentar espacios de red e intercambio y generar estrategias para incidir en las políticas públicas y privadas
Durante los siguientes años, la red se centró en trabajar la estructura formal, su contenido y en generar alianzas con profesionales y agentes clave. Entre 2007 y 2011 la red lidera un proyecto europeo con jóvenes y se constituye el “grupPAC” (grupo de Participación, Arte y Comunidad) como espacio de trabajo y discusión que se articula dentro de la misma red de Artibarri. En 2010 se publica la guía Itinerarios posibles, rutas deseables, caminos que se hacen al andar… Caja de Herramientas para Proyectos Artísticos de Intervención Comunitaria (2010), que ordena muchas pautas para la sostenibilidad técnica, interinstitucional, financiera, comunitaria y política de los proyectos.
FAACCC 2021. Activitat “Juguem el barri”
Con el impulso del grupoPAC y gracias a las investigaciones y la mediación e incidencia política desarrollada, la Generalitat de Cataluña impulsó la primera convocatoria abierta de todo el estado español enfocada a las prácticas artísticas comunitarias. El giro político en el Govern y los efectos de la crisis económica del 2012 comportan una reorientación de las ayudas en cultura, focalizandose los recursos hacia la cultura popular y las producciones artísticas convencionales. Después de 2 años se abandona la línea de soporte a la producció de artes comunitarias.
Entre 2014 y 2015 un grupo de profesionales con un largo recorrido en la intervención artística comunitaria y vinculados a Artibarri co-diseñan e impulsan la primera formación sobre prácticas artísticas para el cambio social. En ese momento no existe ninguna oferta formativa, ni reglada ni no reglada, que responda a las necesidades formativas de agentes y profesionales que quieran desarrollar este tipo de prácticas y procesos de trabajo. La formación que impulsa Artibarri permite crear un lugar de aprendizaje e intercambio de conocimientos entre los miembros de la red. A la vez se convierte en un espacio formativo que hasta el día de hoy sigue ofreciendo a cualquier profesional la posibilidad de aprender y ampliar sus competencias profesionales en un itinerario formativo que combina la teoría con la práctica.
La Formación de Artibarri llega a su décima convocatoria, coexistiendo con nuevas propuestas de postgrado en diversas universidades catalanas, con enfoques diferenciados en torno las prácticas artísticas y la acción social que conviven con jornadas y festivales u otros lugares de encuentro. Un conjunto de espacios que ayudan a la articulación de este ecosistemas.
El camino hacia la incidencia política
Gran parte del trabajo de una red consiste en ayudar a crear las condiciones para que las entidades y profesionales que la conforman desarrollen sus proyectos de forma sostenible.
Para que esto sea posible es necesario que las administraciones y, en menor medida, las entidades privadas, desarrollen políticas públicas que consoliden un ecosistema saludable y sostenible en torno a las artes comunitarias.
Y si no es así, qué hay que hacer para que las administraciones pongan en marcha las políticas necesarias para que esto suceda.
Pensar en términos de incidencia política suscita algunas cuestiones. ¿Cómo ser reconocido como interlocutor válido y legitimado por parte de las administraciones? ¿Y por otras entidades y organizaciones profesionales? ¿Cómo protegerse y proteger los logros conseguidos frente a los cambios de rumbo y avisos de retrocesos cuando hay alternancias políticas en las administraciones? Y, ¿de qué manera poner en valor el arte comunitario para recibir el apoyo de los sectores culturales y hacer frente común?
FAACCC 2021. Activitat “Taller de reporteres i reporters”
A partir de 2016 desde Artibarri se ponen en marcha un conjunto de acciones que tiene por fin incrementar la incidencia política e impulsar mejoras en el ecosistema cultural comunitario. Un factor a tener en cuenta es la existencia del contexto propicio gracias a un cambio político en Barcelona, que apostó por la cultura comunitaria como modelo para fortalecer la cohesión de los barrios y los territorios. También es importante señalar la emergencia de otros actores políticos, como el movimiento de Cultura de Base, una red de entidades culturales independientes surgida de la libre iniciativa ciudadana, en la que Artibarri participa o el hecho de haber impulsado una mesa de cultura comunitaria con la administración, o la participación en espacios institucionales com el Consell de cultura de Barcelona, así como en espacios con la Generalitat de Catalunya o en el ámbito del estado Español.
El cambio político en Barcelona en 2015 comporta una apuesta por la cultura comunitaria como modelo para fortalecer la cohesión de los barrios y los territorios
En 2018 la red publicó Gestió comunitària de la cultura a Barcelona. Valors, reptes i propostes (2018). En paralelo, empezó a trabajar colectivamente para impulsar una feria de artes comunitarias. En el informe previo a la realización de la feria se comentaba: “el diseño de la Feria será un espacio de trabajo plural, diverso y participado, para pensar conjuntamente la Feria desde el barrio, definiendo las líneas y acciones del FACC&COM cuidadosamente con el contexto.” En junio de 2019, después de muchos meses de trabajo conjunto entre las entidades de la red, se celebra la FAACC&COM (la primera Feria de arte, creación y cultura popular comunitaria). La forma en que se desarrolla el diseño del festival, a partir de encuentros y grupos de trabajo, propicia el trabajo colaborativo y transversal, sentado un precedente metodológico que está en la base de la gestación del Festival de Arte Comunitaria de Catalunya (FAACCC), impulsado por la organización Basket Beat con la colaboración de entidades de la red Artibarri.
Pots llegir la crònica del FAACCC publicada per Polièdrica aquí
A principios del 2020 se publica Enfortim les arts comunitàries Una anàlisi exploratòria de les pràctiques d’arts comunitàries a la ciutat de Barcelona (2020), un detallado informe de los proyectos de las artes comunitarias en la ciudad. Este informe reúne datos cuantitativos y cualitativos muy relevantes para comprender el ecosistema en la ciudad de Barcelona. Tal y como se recoge, “respecto al conjunto del universo de las 82 iniciativas, se puede extrapolar que las artes comunitarias trabajan cada año con 69.000 usuarias y usuarios aproximadamente.” (pág. 38) y “el volumen de recursos estimado del ecosistema de las artes comunitarias es de 1,5 M anual. Es un sector profesional de gran impacto en cuanto a trabajo y recursos.” (pág. 37).
El estudio surge del grupo de trabajo “Fortalecemos las artes comunitarias” que realiza un análisis exploratorio de las prácticas artístico comunitarias en la ciudad de Barcelona. A su vez, este grupo nace de la jornada y del taller “Com enfortim les arts comunitàries”, desarrollado por Artibarri el 11 de abril de 2019 en el marco de las Jornadas del “Programa Cultura Viva” de 2019.
Del desgaste al resurgir post pandémico de Artibarri
Entre el 2016 y principios del 2020 Artibarri impulsa y lidera muchas acciones en torno a las artes comunitarias de la ciudad de Barcelona y con algunos logros reconocibles que aportan valor al ecosistema de las artes comunitarias.
En paralelo la entidad acumula un gran desgaste y la estructura que sostiene la red se tambalea, incluso antes de la llegada de la pandemia. Lo que impulsa y sostiene una red es la convicción y motivación de las personas que se implican en el día a día haciendo compatible en la medida de lo posible el activismo con la vida laboral y personal.
FAACCC 2021. Activitat “Teatralització i debat entorn el llibre Desgenerades, posada en escena per a totes les ànimes”
Por otro lado, la implicación de los socios/as nunca es total, pues su aportación es voluntaria y esto es un elemento de riesgo y fragilidad que amenaza la continuidad de estas agrupaciones.
El trabajo voluntario que sustenta el día a día de las redes de entidades y profesionales es a la vez un elemento de riesgo que amenaza su continuidad
Entre finales de 2019 y el 2020 la red entra en un momento de extrema fragilidad y parece inevitable su disolución. Dos entidades de la red con una trayectoria muy consolidada, como son Basket Beat y Transductores, propusieron darle un giro a la situación apostando por la implicación de Artibarri en dos proyectos con capacidad para articular y proyectar la red. Por un lado implicando a Artibarri en el diseño del primer Festival de las Artes Comunitarias de Cataluña y por el otro asumiendo la entidad el liderazgo de un proyecto de dos años con la Fundación Carasso y centrado en mejorar la salud del ecosistema de las Artes Comunitarias de Cataluña.
A partir de este momento, Artibarri centra sus esfuerzos en cómo tiene que funcionar como red y cuál es su razón de ser, reforzar el vínculo entre entidades y agentes, tener en cuenta el territorio más allá de la centralidad de la ciudad de Barcelona, impulsar la difusión y socializar narrativas en torno a los valores de las prácticas artísticas comunitarias. También se trabaja en transformar dinámicas competitivas en las que se ven inmersas las entidades a raíz del contexto de precariedad en el cual se desarrolla la actividad económica. Este proceso lo podríamos resumir en dos grandes bloques:
Por un lado, en el marco del proyecto financiado por la Fundación Daniel y Nina Carasso realiza una serie de laboratorios en Barcelona, Lleida y Girona para analizar conjuntamente los indicadores específicos que permitan definir la singularidad de las artes comunitarias De este trabajo surge un informe (actualmente en la fase final de edición) que tiene entre sus objetivos facilitar la comprensión, por parte de los distintos agentes de la administración, de las metodologías propias de las artes comunitarias y a la vez influir en el enfoque de las convocatorias de subvenciones que se está utilizando en distintos contextos. Se trata de mejorar el planteamiento de las ayudas públicas y privadas alineando los criterios de los mismos con los indicadores de calidad de las Artes Comunitarias.
Javier Rodrigo desgrana en el inicio del Informe de Indicadores de las Artes Comunitarias 2023 algunas cuestiones que articulan el documento.
La necesidad de cuestionar la hegemonía del discurso de gestión cultural más neoliberal o de industrias creativas, que validan y benefician criterios desarrollistas, de impactos cuantitativos o de creación de públicos desde una mirada de consumo cultural sin distinguir ni reconocer las aportaciones y los valores que generan los procesos de trabajo, como la democracia, la participación de las personas, el retorno social, el arraigo o el trabajo de cuidados y sostenibilidad comunitaria de esos mismos procesos (pág. 5).
El informe destaca la necesidad de cuestionar la hegemonía del discurso de gestión cultural más neoliberal o de industrias creativas, que validan y benefician el consumo cultural
Las reflexiones que se producen en los distintos laboratorios y su posterior sistematización se basaron en desbordar los marcos conceptuales de la gestión cultural, generando un experimento a partir de articular las prácticas de cultura comunitaria y/o artes comunitarias con otros parámetros. Es decir, pensando estas prácticas desde otra matriz conceptual. Para ello se propone usar los ejes de trabajo desarrollados por el balance comunitario.
FAACCC 2021. Activitat”Àgora oberta de les Arts Comunitàries”
A partir de los talleres, espacios de debate y de la experiencia adquirida, se definieron una serie de aspectos importantes para potenciar en las convocatorias y premios que se impulsen desde los agentes financiadores.
El pasado 30 de mayo, en el marco las VI Jornada de cultura comunitària i inclusiva centrada en la evaluación de los proyectos y procesos de creación (Puedes ver la grabación del streaming aquí) se ha presentado un borrador del informe final así como la metodología que se ha aplicado en la elaboración del mismo y el contexto en el que surge este proceso de trabajo.
Por otro lado, y conectado con el resto de acciones, la red ha puesto el foco en saber quién es y qué hace dentro del ecosistema en Cataluña. Para ello, en 2021 organizó el “Àgora oberta” de las artes comunitarias dentro del primer FAACCC, espacio que se repetirá en la segunda edición del festival en octubre de 2023. También participó en los grupos de trabajo entre entidades impulsados por Basket Beat y otros espacios de trabajo en red, así como también realizó un estudio, Las Artes Comunitarias en Cataluña. Una primera aproximación cuantitativa y algunas preguntas.
Este estudio es un mapeo realizado entre 2020 y 2023 con el apoyo de la Fundación Carasso que pone el foco en las prácticas de arte y cultura comunitaria más allá de la ciudad de Barcelona. En el prólogo del informe del mapeo, que se encuentra en la fase final de redacción, podemos leer: este documento es un punto de partida que nos permite lanzar hipótesis y hacer preguntas sobre las artes comunitarias como realidad económica y profesional; generar trazos y comparativas entre fuera y dentro de Barcelona…”.
Los dos trabajos de exploración e investigación fueron procesos colaborativos, dilatados en el tiempo por las dificultades post pandémicas y por los tiempos precarizados del ecosistema de las artes comunitarias. Se desarrollaron como procesos abiertos y en construcción, donde se generaron grupos de trabajo con especialista del sector con el objetivo de seguir cultivando caminos, narrativas, objetivos y preguntas.
Artibarri, hoy y mañana
Recorridos estos 20 años, podemos observar cambios en la legitimidad que se le da a las prácticas artísticas participativas para el cambio social. Estas ya no son percibidas únicamente como herramientas aisladas para la acción social, sino que empiezan a entenderse como prácticas necesarias para la democratización de la cultura. Sin embargo, todavía existen en los márgenes de lo que se considera cultura en mayúsculas, y no cuentan con suficientes apoyos económicos y de las estructuras culturales necesarias para sostenerlas desde una perspectiva saludable. Desde Artibarri se defiende que una red de entidades es necesaria para que un ecosistema, que es relativamente nuevo, se convierta en un sector con identidad capaz de hacer de interlocutor con las grandes estructuras sectoriales y de la administración.
En mayo de 2021 Artibarri se preguntaba en el “Ágora abierta de las artes comunitarias del FAACCC” ¿Es necesaria una red? ¿Hay que trabajar en red? ¿Qué nos haría movilizarnos para estar en red? Si no somos capaces de colaborar en las redes informales en nuestro día a día, ¿cómo lo haremos con las redes profesionales?
El resultado de dicho encuentro fue recogido en una relatoría gráfica que dibuja algunas reflexiones positivas: una red nos pone en contacto, las redes sirven para no estar solos/as, se necesitan espacios para bajar ideas y avanzar o solos, vamos más rápido, juntos más lejos.
Si bien las artes comunitarias ahora son percibidas como necesarias para la democratización de la cultura, todavía existen en los márgenes de la cultura oficial y su financiación es precaria
Desde que tuvo lugar la primera Ágora en la primera edición del “Festival d’Arts Comunitàries de Catalunya”, han transcurrido dos años, y en este tiempo post pandémico se han constituido otras redes como la Red de espacios y agentes de cultura comunitaria, REACC que aglutina iniciativas y ha fomentado dos encuentros de redes de distintos lugares de España que se suma a otras iniciativas como EL CUBO VERDE o la ya extinta RED CUENCO.
Els espais de trobada informals són contextos on treballar la cohesió i l’enfortiment de la xarxa. A la foto, una trobada d’Artibarri al voltant d’una paella.
Empieza a ser una necesidad compartida la construcción de espacios de intercambio, y Artibarri es en muchos casos un modelo del aprender, tanto de en relación a los logros como a los errores.
En marzo de 2021, la Red CUENCO organizaba unas jornadas para analizar la situación de la cultura comunitaria en Aragón con la siguiente reflexión “Desde hace tiempo asistimos a un crecimiento del número de profesionales y participantes en este tipo de proyectos y queremos parar para analizar en qué situación estamos y cómo caminar hacia el futuro”. Artibarri se siente reflejada en este crecimiento exponencial durante la última década, sin embargo y en los últimos cinco años, este desarrollo no ha ido acompañado de un aumento en la misma proporción de socios/as en la red. Se podría apuntar hacia algunas razones, como la necesidad de sobreproducir proyectos para mantener las estructuras de las entidades dejando un tiempo muy limitado para participar en otros espacios. O la dificultad de vincularse personalmente entre profesionales que trabajan en entidades, territorios y tiempos distintos.
Seguramente es consecuencia de una suma de muchos de estos y otros factores. Lo que es clave es facilitar la financiación de las estructuras y proyectos por múltiples vías, evitando lógicas que favorezcan la competición. Esa necesidad de generar estructuras autónomas y fuertes, también sirve para la red Artibarri, pues ha visto que si todo el trabajo se hace de forma voluntaria, es muy difícil sostener y mantener en el tiempo las acciones y proyectos que mejoran la salud del ecosistema de las artes comunitarias.
No sabemos hacia dónde nos dirigimos, pero cada vez somos más los que estamos convencidos/as que lo que hacemos, no solo funciona, sino que es necesario. Para ello hay que seguir debatiendo y co-creando entre nosotras y poniendo en crisis a las estructuras que financian y a nosotros/as mismos.
Referencias para profundizar
Mayugo, C. [Carme], Pérez, X. [Xavi], Ricart, M. [Marta]. (2004). Joves, creació i comunitat. Finestra oberta. Fundació Jaume Bofill. https://fundaciobofill.cat/publicacions/joves-creacio-i-comunitats
Ricart, M. [Marta], Saurí, E. [Enric]. (2007). Processos creatius transformadors. Un estudi sobre els projectes artístics d’intervenció comunitària protagonitzats per joves a Catalunya. Fundació Jaume Bofill. https://fundaciobofill.cat/uploads/docs/o/7/u/j/2/s/s/p/g/1598.pdf
Castro, M. [Mauro], Rodrigo, J. [Javier]. (2018). Gestió comunitària de la cultura a Barcelona. La Hidra Cooperativa i Artibarri. Institut de Cultura de Barcelona. https://artibarriblog.files.wordpress.com/2021/07/gestio-comunitaria-de-la-cultura_cat-1.pdf
Rodrigo, J. [Javier], Zegrí, M. [Mercé]. (2020) Enfortim les arts comunitàries Una anàlisi exploratòria de les pràctiques d’arts comunitàries a la ciutat de Barcelona. Ajuntament de Barcelona. https://www.barcelona.cat/culturaviva/sites/default/files/2020-10/enfortim_les_arts_comunitaries.pdf
ArtiBarri. (2021). Àgora oberta de les arts comunitàries. ArtiBarri. https://artibarri.cat/wp-content/uploads/2022/03/acc80gora-relatoria-gracc80fica.pdf
Artibarri, Rodrigo, J. [Javier]. (2023). Repensar los indicadores de las artes y la cultura comunitaria. En fase de redacción final.
Artibarri, FAACCC, Basket Beat, Ortiz, N [Nicolás], Aragay, J. [Josep]. Las Artes Comunitarias en Cataluña. Una primera aproximación cuantitativa y algunas preguntas.
Para este artículo se han realizado entrevistas a Roser Argemí, Marta Ricart y Javier Rodrigo.
Sobre les autoresArticle escrit per Joel Alvarez Banal en col·laboració amb l’equip de Polièdrica. Joel Alvarez és soci de Artibarri des de 2016, membre de la junta des de l’any 2020, fundador de l’entitat Sisme, i especialista en Teatre Comunitari.
Artibarri agrupa les següents entitats: Artixoc, Artescena Social, Basket Beat, Colectic, IDENSITAT, Mixité, El Parlante, Espai d’Educació Artística i Creació Contemporània EART, La Fàbric@, La Fundició, Sisme, Teleduca educació i comunicació, Transductores, Xamfrà i Sinapsis. |
Aquest article forma part d’una sèrie de textos coproduïts entre el FAACCC i Polièdrica entorn d’àmbits d’interès comuns i presents en el proper Festival, els dies 5,6 i 7 d’octubre.
|
No et perdis res del que es publica a Polièdrica! Subscriu-te gratis aquí |