Componer saberes para comprender mejor los desafíos contemporáneos | Cuaderno

En 2015, la Fundación Daniel y Nina Carasso inauguró desde su línea de Arte Ciudadano la convocatoria “Componer saberes para comprender mejor los desafíos del mundo contemporáneo” con el objetivo de apoyar proyectos transdisciplinares desarrollados conjuntamente por artistas, científicos y, en ocasiones, también representantes de la sociedad civil.
Esta iniciativa surgió de la convicción que, para encarar los retos socio-ecológicos contemporáneos, es fundamental y prioritaria la composición de saberes, es decir, el impulso de redes de cooperación entre la comunidad artística y agentes de otras disciplinas y ciencias como la biología, astronomía, robótica, matemáticas, física, etc.
Tras seis años de exploración de este ámbito de “ciencia y arte” y un total de 43 proyectos apoyados en España y Francia, se ha considerado necesario hacer una selección de algunos de ellos con el fin de analizar las condiciones en las que se han desarrollado y recopilar los principales aprendizajes extraídos de la mano de sus protagonistas.
Nace así este nuevo Cuaderno Carasso que expone los aspectos fundamentales tras este análisis y que busca entender qué elementos caracterizan a estos proyectos, qué tienen en común dentro de sus propias singularidades y qué valor han generado dentro y fuera de los colectivos que los han promovido. Todo ello con la meta final de servir de instrumento clave para que otras iniciativas similares puedan extrapolar y replicar estas experiencias y resultados a sus propias acciones.
El Cuaderno fue presentado en febrero de 2023 por sus autoras, las investigadoras Valèrie Pihet junto a María ptqk, que compartieron la metodología de este estudio, los objetivos y el perfil de los proyectos analizados: 10 proyectos españoles y 15 proyectos franceses. Además del análisis en profundidad de los proyectos, la publicación incluye un estado de la cuestión sobre la composición de saberes y su valor en la transición hacia una nueva política del conocimiento, así como otros capítulos dedicados a cuestiones igual de importantes para lograr ese tránsito:
> Cultivar un lenguaje común: Hacia una cultura compartida desde intereses dispares |
> Hacia una ecología de las prácticas: Descompartimentar y desjerarquizar los saberes para un cambio sostenible |
> Crear valor: Movilizar a todos los públicos en torno a la composición de saberes |
> Una conclusión abierta: Multiplicar las perspectivas para ampliar nuestro conocimiento del mundo |
> Para seguir investigando: Líneas directrices de la composición de saberes (indicadores de impacto), resúmenes de los proyectos, créditos. |
En cuanto a la metodología, la investigación partió de una plantilla de lectura y análisis relativa a las dimensiones prácticas, teóricas y temporales de la composición de saberes, a partir de la cual se desplegó en dos direcciones. Por una parte, el estudio cualitativo de la documentación (tanto documentos dirigidos a la Fundación como documentos públicos generados en el marco de los proyectos). Por otra parte, se realizaron entrevistas semidirigidas a los responsables de los proyectos (instituciones públicas, universidades y asociaciones) y a participantes de diferentes perfiles (actores de la sociedad civil, artistas y profesionales del sector cultural e investigadorxs).
Como conclusiones generales a todo este proceso de investigación, que finalmente se ha materializado en este Cuaderno, todas las personas involucradas en los distintos proyectos, llamados compositores de saberes, han manifestado el aliciente que estas iniciativas suponen para seguir aprendiendo. También se señala la importancia de salir de la rutina para ampliar conocimientos y perspectivas de trabajo, compartiendo métodos, técnicas y sinergias que aporten respuestas pertinentes a los problemas sociales abordados. Además, reconocen que el hecho de salir de sus zonas de confort favorece la horizontalidad de los intercambios y la escucha.
Coinciden en que componer saberes, conectándolos y vinculándolos, sirve para crear alianzas que son las que hacen posible su intervención transformadora sobre la realidad, produciendo aprendizajes que pueden resultar útiles en otros ámbitos y contextos. Así mismo, refuerza la confianza de todas las personas implicadas en el proceso al ver legitimadas sus experiencias y sus saberes, a menudo descalificados frente a los regímenes de saberes dominantes.
En lo referente a las dificultades a las que se enfrenta la composición de saberes, radican no tanto en su capacidad de componer, sino en la de contar con el apoyo de los actores necesarios para su existencia y para la divulgación de sus logros. De ahí la necesidad de otras iniciativas similares que, en su conjunto, pongan en valor las posibilidades de las intersecciones entre arte y ciencia para construir un futuro mejor.
Proyectos analizados en el Cuaderno Carasso “Componer Saberes”
|
Fecha de publicación: 2023
El Cuaderno se presentó el 21 de febrero en un webinar, junto a la convocatoria “Componer saberes” 2023 que se abrirá el 9 de marzo
Publica: Fundación Daniel y Nina Carasso
A cargo de: Valèrie Pihet y María ptqk
Más información: fondationcarasso/arte-ciudadano/cuaderno-carasso-componer-saberes
#ArchivoVivoPoliédrica: Más noticias sobre arte y ciencia
Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.