Abriendo puertas. Artes en Salud en el MNAC | Proyecto

El Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) y el Hospital Universitario Vall de Hebrón de Barcelona, en colaboración con el Institut Català de la Salut (ICS), presentan el proyecto “Abriendo puertas” destinado a adolescentes con cáncer. Esta intervención combina el disfrute del arte y la creación artística con el fin de ayudar a los pacientes a disponer de un espacio de encuentro seguro en el que explorar su autoestima y creatividad, y al mismo tiempo relacionarse con chicos y chicas que comparten las mismas inquietudes. Siguiendo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de incorporar las artes y la cultura en los sistemas sanitarios, el proyecto explora el potencial artístico como herramienta para alcanzar objetivos de salud específicos.
En la primera edición de esta iniciativa, incluida en la línea de trabajo “Artes en Salud” del MNAC, participan 12 adolescentes con cáncer del Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas del Hospital Universitario Vall de Hebrón, de entre 12 y 17 años, con sus familias, si bien realizan las actividades por separado. El equipo de profesionales del centro hospitalario es quien selecciona a los pacientes participantes, que deben estar en un tratamiento de baja intensidad, en mantenimiento o fuera de tratamiento. El mismo equipo médico se encarga de analizar los resultados obtenidos.
Metodología y recursos de mediación artística
La intervención consta de nueve sesiones que tienen lugar en el MNAC los martes por la tarde. El programa gira en torno al simbolismo de las puertas y ha sido diseñado por el equipo del MNAC. Las últimas cinco sesiones se centran en el proyecto de manipulación y creación artística de una puerta y cuentan con el apoyo de los equipos técnicos, como el de infraestructuras y carpintería, del Museo. Entre las obras elegidas como referentes, se encuentran la colección de puertas modernistas del MNAC, con piezas de Antoni Gaudí, y obras pictóricas de Feliu Elies o Marià Fortuny. Estos talleres han sido cocreados por Natàlia Esquinas, doctora en Historia del Arte, Eva Vilanova y Norma Vélez, coordinadora de los proyectos del programa “Artes en Salud”.
En el marco del protocolo de intervención diseñado por Vall de Hebrón, en las primeras reuniones se ha trabajado la cohesión de grupo y el diálogo para que los adolescentes exploren los sentimientos y se relacionen. En esas sesiones se trabaja con diversos recursos de mediación artística como las Estrategias del Pensamiento Visual, que animan a dialogar y comunicarse a través de la observación del arte, entre otros.
Los chicos y chicas trabajan con un cuaderno de bitácora, que formará parte de la evaluación cualitativa. Paralelamente, las familias asisten a las sesiones “Tardes de Arte”, un espacio para compartir su experiencia a través de tertulias dinamizadas por una educadora. Al final, los dos grupos coincidirán en una muestra pública en el museo y en el hospital, donde se descubrirán las creaciones artísticas que lxs jóvenes habrán hecho con las puertas.
Evitar el riesgo de aislamiento social
La adolescencia es un período de transición crítico de la infancia a la edad adulta, y los pacientes adolescentes con cáncer tienen el doble reto de enfrentarse al diagnóstico de una enfermedad grave que plantea dudas y preguntas en un momento en que su entorno está lleno de vida.
Con este programa se busca identificar el impacto del arte en la salud mental y el bienestar emocional, investigando si las actividades realizadas pueden favorecer el bienestar emocional (ansiedad, síntomas depresivos y estrés postraumático), fomentar la autoestima y la comunicación social, trabajar la autoimagen, la gestión de la incertidumbre, y analizar los efectos sobre la salud mental.
Con las conclusiones, se va a tratar de encontrar nuevas herramientas y estrategias terapéuticas basadas en el arte, de manera que su aplicabilidad pueda trasladarse a otras intervenciones y contextos. Si las conclusiones son positivas, el proyecto ‘Artes en Salud’ se podría ampliar a más pacientes con la voluntad de seguir creando nuevos proyectos que estudien la conexión entre arte y salud en otras patologías.
El proyecto está acompañado por un equipo de profesionales del Hospital Vall de Hebrón formado, entre otros, por las psicooncólogas Sara Formentí y Anna Saló (investigadora principal del proyecto) o la mánager de ensayos clínicos e investigadora del Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas de Vall de Hebrón, Carlota Aguilera.
Financiación
El nuevo programa se financia gracias a las botas con las que Leo Messi marcó el gol número 644 con el FC Barcelona y superó el récord de Pelé como máximo goleador con un mismo equipo. Las bostas se subastaron en la emblemática casa Christie’s por 140.000 euros en 2021, y el dinero se ha destinado al programa ‘Artes en Salud’, que, entre otros, da cobertura al proyecto ‘Abriendo puertas’.
Fechas: 2023-2024
Organiza: MNAC
Colabora: Hospital Universitario Vall d’Hebrón e Institut Català de la Salut (ICS)
A cargo de: Natàlia Esquinas, Eva Vilanova y Norma Vélez (MNAC) | Talleres; Sara Formentí, Anna Saló y Carlota Aguilera | Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas del Hospital Vall de Hebrón
Participa: Adolescentes con cáncer del Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas del Hospital Vall de Hebrón con sus familias
En el marco de: Programa “Artes en Salud” (MNAC)
Financiación: Programa financiado gracias a la subasta de las botas con las que Leo Messi marcó el gol 644 con el FC Barcelona
Más información:
Artes en Salud en el MNAC
El Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) incorpora la salud de las personas y las comunidades entre sus objetivos estratégicos para convertir el MNAC en un activo comunitario de salud. Con este objetivo, en 2019 el MNAC y el Institut Català de la Salut (ICS) firmaron un convenio pionero con el Hospital Universitario Vall de Hebrón, dentro del programa ‘Artes en Salud’, para explorar el potencial del arte como herramienta terapéutica.
Más allá de la colaboración con el Hospital Vall de Hebrón, de la mano de Arts in Health International Foundation el MNAC acogió el “Curso de Introducción al Arts in Health. Creación y gestión de programas en salud mental: trastornos de ansiedad y depresión” (2018) y las Jornadas Artes Against Covid “Pandemia, ¿y ahora qué? Retos en salud mental y respuestas desde las artes” (2021).
Junto con el ICS, coorganiza el simposio internacional “Enabling the Arts for Community Health” (febrero 2023) con la participación de Arts in Health (OMS). Con la Universitat Pompeu Fabra se impulsa el “Diploma de posgrado en Humanidades y Salud. Cultura, retos de salud y proyectos de Arts in Health”. También en 2023 se presenta una propuesta conjunta con el CAP Numancia y el Castell de Montjuïc, “El arte de andar, paseos sonoros de artes en salud por los caminos de Montjuïc”. |
#ArchivoVivoPoliédrica: Más prácticas artísticas y culturales que sitúan el foco en la salud
Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.