El cos de la muntanya II | Proyecto

Transductores (plataforma de mediación crítica, investigación y gestión cultural de programas, iniciativas y acciones de cultura comunitaria) colabora con «Museu habitat» desde los inicios de este programa, iniciado en 2024 por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, para repensar el futuro de los museos y su papel en la sociedad actual .
En la edición 2024, se llevó a cabo la propuesta “El cos de la muntanya” para ensayar otras formas de habitar los museos en torno a la montaña de Montjuïc de Barcelona y sus barrios, impulsando acciones de mediación con personas mayores, vinculadas a redes activas del Plan Comunitario de Poble-sec, y mesas de envejecimiento saludable del barrio de La Marina.
Durante 2025, esta colaboración ha seguido adelante a través del proyecto “El cos de la muntanya II” para explorar distintas formas de comprender esta montaña como un organismo vivo, en constante transformación e interacción. Montjuïc como un paisaje icónico de esta ciudad, fuente de representaciones domésticas y modernistas, en contraste con la mirada “desde abajo” que nace de las comunidades y barrios que la rodean.
Más allá de la mirada romántica del paisaje, en esta edición la montaña se explora como un archivo de conflictos y sueños: parque, espacio popular y de lucha, lugar de ensueño o de exploración y canteras, un campo de batalla donde se disputan los modelos de ciudad del futuro. Para ello, se ha trabajado desde prácticas comunitarias, cuestionando quién tiene el derecho a transformar el territorio o qué cuerpos —humanos, no humanos o geográficos— pagan el precio de esos cambios.
El proyecto se centra en dos procesos comunes en las transformaciones del paisaje como son la recuperación de la memoria colectiva (barrio de La Marina) y los nuevos extractivismo mediante la exploración, en este caso, de las conexiones entre el trabajo de cuidados y las cadenas globales de explotación (barrio del Poble-sec).
Transformaciones del paisaje y memorias
En el contexto del barrio de La Marina se desarrollan talleres de memoria con personas mayores y enfoques comunitarios, donde se propone una reflexión sobre cómo ha cambiado —y continúa cambiando— este barrio. Se quiere analizar su metamorfosis como un elemento clave en la evolución del paisaje periférico, desde lo rural-urbano informal hasta su actual proceso de modernización y expansión.
Este proceso se ha desarrollado en colaboración con “Veus Augmentades”, los espacios municipales de mayores El Polvorí y Sant Cristòfol de La Marina, la Eje de Cultura y Memoria del Plan Comunitario de La Marina, y el colectivo Teleduca, especializado en vídeo comunitario.
Como resultado, se van generando vídeos temáticos que combinan imágenes de archivo, fotografías personales y actuales, fragmentos de relatos orales y audios grabados por las personas participantes. Estos vídeos constituyen una memoria audiovisual colectiva del barrio y sus transformaciones, poniendo en valor el papel de las personas mayores como transmisoras de conocimiento y memoria viva. En septiembre va a tener lugar una proyección audiovisual sobre este proceso dentro de la programación de la muestra «Fabular Paisajes», organizada en el marco del programa “Museu Habitat” y que se puede visitar hasta octubre en el Palacio Victoria Eugenia de Montjuïc.
Este trabajo refuerza los lazos comunitarios, activa la memoria colectiva, y contribuye a una lectura crítica y afectiva de los cambios en el paisaje urbano desde la mirada de quienes lo han vivido en primera persona.
Resistencias al trabajo: cuidados, cuerpos y trabajo
En el barrio del Poble-sec, se aborda la idea de paisajes de extracción y transformación en colaboración con la red Cooperasec y a partir del trabajo con un grupo de mujeres migrantes y cuidadoras del colectivo Més que Cures. Junto a ellas, se exploran las conexiones entre el trabajo de cuidados, las cadenas globales de explotación y los nuevos extractivismos que recaen sobre los cuerpos de las mujeres cuidadoras.
Fruto de este trabajo se creó una instalación pública con retratos en lonas y textos reivindicativos, así como la campaña “Cures Dignes” con una acción escénica en abril en la Biblioteca del Poble-sec para visibilizar los cuidados desde una mirada no victimista.
Este proceso sirve para reforzar las alianzas comunitarias y dejar abierta la posibilidad de expandirse con, entre otras intervenciones, una acción escénica comunitaria en septiembre, también dentro de la muestra «Fabular Paisajes», en el Palacio Victoria Eugenia de Montjuïc.
Fechas: 2025
> 17/09, a les 11h. Visita a la exposición “Fabular paisajes” y proyección audiovisual “Transformaciones del paisaje y memorias”
> 17/09, a les 17,30h. Acción escénica comunitaria “Resistencias al trabajo: cuidados, cuerpos y trabajo”
Palacio Victoria Eugenia. Pl. de Carles Buïgas, 7. 08038 Barcelona
A cargo de: Transductores
Colabora: Veus Augmentades, espacios de mayores El Polvorí y Sant Cristòfol, Eje de Cultura y Memoria (Plan Comunitario de La Marina), Teleduca, Cooperasec y Més que Cures
En el marco de: Programa “Museu habitat” (Generalitat de Catalunya)
Más información:
Proyecto “El cos de la muntanya II”
Programa «Museu habitat»
Museu habitat
Programa impulsado en 2024 por el Departamento de Cultura (Generalitat de Catalunya) que tiene por objetivo repensar el futuro de los museos y su papel en la sociedad actual. El programa desplegará, hasta 2026, exposiciones actividades, espacios de reflexión e iniciativas con diversos grupos y redes de trabajo. |
Transductores
Entidad con sede en Barcelona que, desde 2008, realiza proyectos de investigación y mediación en tres ejes principales: las pedagogías colectivas, las prácticas artísticas colaborativas y los modos de intervención en la esfera pública. |
#ArchivoVivoPoliédrica: Más proyectos sobre mediación en instituciones de arte
Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.