Escuela Perturbable | Publicación

La publicación Escuela Perturbable es el segundo volumen de la colección Desaprender, una serie de libros del Área de Educación del Museo Reina Sofía de Madrid con los que problematizar las prácticas educativas en relación con la educación artística crítica y la mediación que se desarrolla en el museo. En esta segunda publicación, los textos recogen las reflexiones surgidas tras la puesta en marcha de Escuela Perturbable, un programa extendido de estudios, residencias y acciones que en su primera edición transcurrió en paralelo a la exposición Luis Camnitzer. Hospicio de utopías fallidas.
La exposición, inaugurada el 16 de octubre de 2018, sirvió de pretexto al Área de Educación del Reina Sofía para poner en marcha la «Escuela Perturbable», un proyecto con el que pensar, en la línea de la propuesta de Camnitzer, qué pasaría si convirtiéramos el Museo en escuela. Lejos de ser un programa de mediación al servicio de la exposición, se configuró como un programa de estudios, producciones culturales, residencias y archivos que transcurrió paralelamente a la exposición. La vocación de la escuela era dar legitimidad y posicionar a la educación artística como una práctica emancipadora en las sociedades contemporáneas.
Escuela Perturbable, el libro
El libro homónimo reúne las distintas propuestas con las que se organizó la escuela. Dividido en tres grandes bloques, recoge el testimonio de los grupos de estudio, así como las acciones perfomáticas creadas y las residencias acogidas en el marco de la escuela.
El primer bloque, dividido en tres capítulos, se sumerge en la experiencia de los grupos de estudio, cuyo objetivo fue el de posicionar a la institución expositiva como un actor de cambio social.
Acción performática «El museo es una escuela. La escuela es una fábrica»
El primer capítulo, Quedarse sordos, escrito por Trinidad A. Labrador, reflexiona sobre aquello que se desarrolló en el grupo Escuela de la escucha e incluye un des-glosario conjugado colectivamente para detonar el debate sobre la escuela desde lugares radicales del pensamiento. Por otras aritméticas para artistas en la universidad es un texto a cuatro manos, las de Selina Blasco y las de Lila Insúa, moderadoras del grupo de estudio 480+20 que se organizó en torno a la formación de los artistas en la universidad. Cerrando este primer bloque, Imagina que acudes a tu nuevo lugar de trabajo redactado por AMECUM, la Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid, recoge el esfuerzo de revisión conjunta de su “Código de buenas prácticas” realizado con el grupo de estudio Situar la mediación, encargado de repensar la mediación en instituciones culturales.
Para romper con la idea de que las prácticas de mediación son experiencias en las que las mediadoras dan voz a artistas y comisarios, «Escuela Perturbable» también fue lugar de creación de dos performances que reivindicaron la mediación como una práctica cultural autónoma y generadora de conocimientos. El museo es una escuela. La escuela es una fábrica y Liberis artium universitas (LAU) son las dos performances producidas dentro del programa de mediación que quedan recogidas en el segundo bloque de la publicación.
El tercer y último bloque reflexiona sobre la experiencia de las residencias que se organizaron en colaboración con la plataforma independiente FelipaManuela, que invitó a tres agentes latinoamericanos de la educación alternativa. Emoticono mundo-emoticono escuela-emoticono museo es un texto de Andrea Pacheco que recoge las vivencias de las residencias de los colectivos invitados.
Fecha de publicación: 2023
Autores: María Acaso, Trinidad A. Labrador, AMECUM, Selina Blasco, Lila Insúa, Isidro López-Aparicio Pérez, Andrea Pacheco González
Páginas: 71
Edita: Museo Reina Sofía
Más información y acceso a la publicación: museoreinasofia/publicaciones/escuela-perturbable
¿Por qué te puede interesar?
La publicación Escuela Perturbable recoge el testimonio de un programa de mediación transformativa. Carmen Mörsch, figura indiscutible de la mediación crítica contemporánea, diferencia entre cuatro tipos de discursos desde los que las instituciones culturales entiende la mediación: el afirmativo, el reproductivo, el deconstructivo y el transformativo.
El discurso afirmativo consiste en comunicar la misión del museo y sus colecciones a un público especializado, por ejemplo, puede tomar la forma de conferencias a cargo de expertos. El discurso reproductivo se dirige a aquel público que no accede normalmente al museo al no formar parte de esa élite especializada, y lo desarrollan personas con un mínimo de experiencia en pedagogía, por ejemplo, educadoras de museo.
El tercer discurso, el deconstructivo, entiende la mediación como el proceso desde el que los departamentos de educación y los públicos del museo examinan la propia institución y la esfera profesional del arte, reflexionando sobre los procesos económicos que la sostiene y los desequilibrios que producen. Por último, el discurso transformativo expande la institución expositiva y la posiciona de manera política como un actor de cambio social.
En esta última tipología, las educadoras/mediadoras, junto con los públicos, no sólo desarrollan acciones para desvelar los mecanismos de biopolítica institucional de manera teórica, sino que su mayor preocupación consiste en ampliar y mejorar las instituciones desde la práctica.
Esta publicación te puede interesar si quieres conocer más en profundidad el formato que permitió al Área de Educación del Museo Reina Sofía dar un salto de un discurso de mediación reproductivo, a uno transformativo. |
El Reina Sofía fue creado en 1990 como museo de arte moderno y contemporáneo. “Gira” es el programa del área educativa del museo y se estructura en cuatro líneas de trabajo: “Escuelas”, “Comunidades”, “Mediación” y “Proyectos transversales”. Como eje transversal apuesta por una nueva institucionalidad y una diversidad contra-hegemónica. |
Escuela Perturbable
La primera edición de Escuela Perturbable es un programa extendido de estudios, residencias y producciones culturales que transcurrió en paralelo a la exposición Luis Camnitzer. Hospicio de utopías fallidas (Museo Reina Sofía, 17/10/2018 – 04/03/2019). Impulsado por el Área de Educación del museo, pretende situarse en la tensión de no ser un programa pedagógico, ni un programa artístico, ni un programa de curaduría, sino una experiencia de aprendizaje radical cuyo objetivo es visibilizar la importancia de la educación artística como práctica emancipadora a las sociedades contemporáneas. |
#ArchivoVivoPoliédrica: Más propuestas sobre Escuela Perturbable
←
También te puede interesar
Escuela Perturbable II. Pensar con Tosquelles más allá de la exposición
→
Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.