15 mayo, 2025
Notícia

La actividad escénica para escolares en Catalunya | Informe

Informe del CoNCA donde se ponen en valor las artes escénicas dirigidas a público escolar como parte relevante de las producciones del sector y una línea estratégica para la intersección entre cultura y educación.

La actividad escénica para escolares es una parte relevante del sector de las artes escénicas y, a la vez, es una actividad estratégica en el contexto de la profundización en la intersección que se genera entre la cultura y la educación: desde la mirada de los derechos culturales se distribuye un bien esencial de forma equitativa y universal al conjunto de niñxs y jóvenes. 

 

Por ello este estudio, encargado por el Consell Nacional de la Cultura i de les Arts (CoNCA) a la empresa consultora ICC Consultors en el marco del I Plan de impulso del teatro de Catalunya 2023-2026, tiene una doble importancia, tanto social como sectorial. 

 

 

Contenidos del documento

 

El informe “La actividad escénica para escolares en Catalunya” profundiza en la caracterización del sector y de la actividad de artes escénicas para escolares en Catalunya. El foco se pone en las compañías teatrales (con la participación de 50 de ellas) y en los agentes programadores de más de 240 municipios catalanes, combinando fuentes de información primarias y secundarias.

 

El objetivo final es generar un conocimiento que implique un punto de partida común para el diálogo y la reflexión dentro del propio sector, y para el diseño de acciones que contribuyan a avanzar en el despliegue y la consolidación de las artes escénicas para escolares.

 

Para lograrlo, el estudio se desarrolla en tres grandes apartados:

 

1. La producción de artes escénicas para escolares: en este apartado se realiza una caracterización del tipo de compañías que actúan en el sector, de las obras que presentan y de los datos de actividad y sus resultados económicos.

 

2. La programación: este capítulo pone de relieve la diversidad de agentes existentes en el sector, establece una tipología territorial de las programaciones observadas, las proyecta en un mapa y analiza las características básicas, junto con los criterios que utilizan los agentes programadores para confeccionarlas.

 

3. La voz del sector: el análisis de resultados, finalmente, se cierra con un relato de los principales elementos favorables y de dificultad que aportan los mismos agentes que han participado en el trabajo de campo.

 

Previamente, se presentan los aspectos cruciales de la aproximación metodológica realizada y un breve contexto histórico e institucional para facilitar una lectura más informada y rigurosa de los resultados. Unos resultados que, en última instancia, se sintetizan en el apartado de conclusiones y dan pie a elaborar una serie de recomendaciones, elaboradas a partir del conjunto de fortalezas y debilidades detectadas en el decurso del estudio.

 

 

¿Por qué te puede interesar?

 

El objetivo del informe es aportar un conocimiento que implique el diálogo y la reflexión dentro del sector y en relación con el contexto educativo, para promover acciones que contribuyan a avanzar en el despliegue y la consolidación de las artes escénicas para escolares y su impacto.

 

A pesar de la idea de un contexto favorable para avanzar en las artes escénicas para escolares y el reconocimiento de su valor pedagógico y cultural, el documento constata que esta actividad aún ocupa una posición secundaria dentro del sector, y evidencia las dificultades que afrontan las compañías para mantener su viabilidad y sostenibilidad.

 

Más allá de las dificultades percibidas, el horizonte de oportunidades generadas hace atractivo el trabajo de futuro. Además, se detectan potencialidades y experiencias desde las que partir (en el anexo final se sintetizan los elementos favorables y de dificultad aportados por las personas encuestadas).

 

Toda esta información aportada, tanto por los integrantes del grupo de seguimiento como por las compañías y organizaciones, ha sido fundamental para la elaboración de este documento. Además de contar con la colaboración de la Direcció General de Promoció Cultural i Biblioteques, el Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC) y la Associació Professional de Teatre per a Tots els Públics de Catalunya (TTP).

 

 

 

Fecha de publicación: 2025

Editores: CoNCA

Coordinación y redacción: Xavier Guijarro (ICC Consultors)

Grupo de seguimiento: Abigail Ballester, Emilia Esteban y Eva González (gerente de la TTP y miembros de su grupo de trabajo, respectivamente), Laura Bové (responsable del Área de Difusión y Cooperación Artística de la Subdirecció General de Promoció Cultural del Dpt. de Cultura), Sergi Díaz (director del programa para mejorar la presencia de las artes y la cultura en la educación del Dpt. de Cultura), Nèlida Falcó y Anna Lorente (directora y técnica, en el orden dado, del Área de las Artes Escénicas del ICEC) y Mònica Ruz (responsable de Sección de la Oficina de Difusió Artística de la Diputació de Barcelona)

Más información y acceso al informe: conca.gencat/publicacio/IC30-Lactivitat-escenica-per-a-escolars-a-Catalunya

 

 

 

 

CoNCA

 

El Consell Nacional de la Cultura i les Arts (CoNCA) es un organismo independiente que depende directamente del Parlament de Catalunya y que tiene como objetivo renovar las políticas culturales y velar por el apoyo a la creación artística. Un ejemplo significativo de los resultados de su acción es la elaboración de una «Carta de las artes en la educación» que consta de una declaración de principios, una compilación de 62 recomendaciones y unos primeros compromisos de las Administraciones.

 

 

 

 


#ArchivoVivoPoliédrica: Más iniciativas entre instituciones culturales y centros educativos a partir de las artes escénicas


 

 

 

 

 

Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.