24 abril, 2024
Notícia

Memorias Sintéticas | Proyecto

Proyecto de investigación de Domestic Data Streamer que aprovecha el poder de la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la vida de las personas y fomentar una comprensión compartida de nuestras narrativas sociales interconectadas.

La Inteligencia Artificial (IA) está dominando cada vez más nuestro discurso público, provocando controversias y encendiendo debates acalorados. En medio de este escrutinio, el colectivo interdisciplinario de Domestic Data Stremers desarrolla en colaboración con diferentes instituciones académicas una investigación que pretende evaluar los diferentes impactos que puede tener la reconstrucción de la memoria con IA. Esta investigación pretende desarrollar salvaguardas éticas a la vez que destaca los beneficios potenciales de la IA, promoviendo la innovación responsable en este campo emergente en diferentes líneas de investigación: impacto en la demencia, salud mental, conservación del patrimonio cultural, marcos éticos o impacto ambiental.

 

En el año 2022 este equipo de desarrolladorxs emprende una exploración para poner esta tecnología al servicio de comunidades que tradicionalmente han sido marginadas. ¿Cómo se podría optimizar la IA, que se ha utilizado principalmente para la automatización y el control, de forma que sirva para aumentar la conexión humana? De aquí nace «Memorias Sintéticas», una iniciativa que trabaja con diferentes comunidades de todo el mundo para recuperar recuerdos visuales perdidos o no documentados mediante la generación de imágenes de IA. Se trata de aprovechar, de manera segura y respetuosa, el poder de la IA para recrear recuerdos de los que no hay registros y preservar la identidad única de aquellas personas a las que pertenecen. El objetivo es mejorar la calidad de vida de tantas personas como sea posible y entender mejor nuestra historia interconectada a través de recuerdos personales.

 

Actualmente, el proyecto está colaborando con iniciativas de seis países diferentes para trabajar con personas cuyos recuerdos no tienen el privilegio de estar acompañados de ningún registro documental, como lxs refugiadxs o las comunidades encarceladas. Desde la convicción que la pérdida de memoria, ya sea causada por el envejecimiento (personas que sufren deterioro cognitivo, demencia o Alzheimer) o por la pérdida de libertades personales, afecta profundamente el sentido de identidad y el patrimonio comunitario.

 

 

¿Qué es una memoria sintética?

 

Una memoria sintética es una representación reconstruida digitalmente de una memoria personal creada con tecnologías de inteligencia artificial generativa (GEN-AI). Recrea una experiencia visual pasada que podría haberse desvanecido, cambiado u olvidado con el paso del tiempo. A diferencia de nuestras memorias naturales, que se crean y se almacenan en el cerebro humano, las memorias sintéticas son producidas por algoritmos. Estos algoritmos interpretan descripciones de experiencias personales y las convierten en imágenes y videos cortos.

 

Es importante entender que estas «memorias sintéticas» están pensadas para estimular los recuerdos, y no para imitar una fotografía real, razón por la cual detalles como los rostros se alteran para facilitar esta distinción.

 

El proyecto es muy consciente de sus responsabilidades éticas, con consideraciones clave como la privacidad de los datos, la seguridad emocional y el posible mal uso de la tecnología. Se prioriza el manejo seguro y responsable de los datos personales y existe un proceso de revisión y aprobación para que las personas mantengan el control sobre la creación de sus recuerdos sintéticos. Para reforzar la distinción entre recuerdos reales y sintéticos, determinados detalles de las imágenes generadas se oscurecen intencionadamente. Además, los impulsores del proyecto participan activamente en el desarrollo de directrices y legislación para evitar el uso indebido de esta tecnología.

 

Reconociendo las implicaciones culturales y éticas de trabajar con varias comunidades globales, especialmente grupos marginados, se garantiza que las actuaciones realizadas sean culturalmente sensibles y beneficiosas. Esto implica formar asociaciones con organizaciones locales y líderes comunitarios.

 

 

Entender la memoria como parte integral de la identidad

 

“Memorias Sintéticas” se convirtió en un proyecto de investigación en 2023, cuando sus metodologías fueron adoptadas en centros asistenciales y residencias para personas mayores que atendían a pacientes con Alzheimer en fase inicial. La investigación sobre el potencial impacto del proyecto se está desarrollando actualmente en colaboración con la Universidad de Toronto (Canadá). Mediante una IA generativa, con la participación activa de los mayores participantes en la representación de sus recuerdos y junto con trabajadorxs sociales y neuroterapeutas se está estudiando si formar nuevas conexiones con los primeros recuerdos podría ayudar a preservar la función cognitiva y frenar la progresión de las demencias degenerativas.

 

Entendiendo que la preservación de la memoria es la preservación de la identidad, el proyecto no trata solo de ayudar a aquellas personas que sufren una pérdida de memoria relacionada con la edad, sino también aquellas que tienen su identidad amenazada por circunstancias sociales. Sus recuerdos son una manera de recuperar la sensación de un yo único a través de su historia personal y de compartirla con la familia y los seres queridos.

 

A partir de este proyecto se están creando conjuntos de herramientas que pueden compartirse para ayudar en la intervención social y mejorar la calidad de vida de las personas que sufren un deterioro cognitivo. “Memorias Sintéticas” se ha llevado a las comunidades de refugiadxs en Grecia para ayudar a recuperar recuerdos personales e imágenes perdidas en el proceso migratorio, y también al sistema penitenciario en Italia para formar trabajadorxs sociales en diferentes técnicas de terapia asistida. El proyecto también ha pasado por la Casa do Povo de São Paulo, reuniendo comunidades de migrantes locales para reconstruir sus recuerdos y compartirlos mediante una exposición pop-up.

 

 

Proyecto comunitario, exposición itinerante, charlas y talleres

 

“Memorias Sintéticas” se desarrolla a través de distintos formatos:

 

> Proyecto comunitario + Exposición: Colaboración comunitaria para la reconstrucción de la memoria con los miembros de una comunidad y el diseño de una exposición a medida con la entidad colaboradora.

 

> Exposición itinerante (pop-up): Una colección curada de recuerdos sintéticos preexistentes, con el acento puesto en la finalidad educativa, la interactividad y la participación de lxs visitantes, aportando una experiencia inmersiva al público de la institución cultural colaboradora.

 

> Charlas y talleres centrados en la difusión del conocimiento y el fomento del diálogo alrededor del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en contextos sociales, con un foco especial en proyectos como “Memorias Sintéticas”. El objetivo es educar un público amplio sobre el potencial transformador de la IA en áreas como la alfabetización mediática, la preservación del patrimonio cultural y la exploración de la inteligencia de enjambres.

 

 

Oficina en Barcelona para la reconstrucción de la memoria visual

 

En mayo se abrirá la primera oficina pública de “memorias sintéticas” en el Disseny Hub Barcelona, donde el proyecto tiene su sede, con el apoyo del Ayuntamiento a través de la convocatoria de ayudas para proyectos de innovación urbana Ciutat Proactiva de la Fundación Bithabitat (Plan Barcelona Ciutat Digital). La Oficina Ciudadana de Memorias Sintéticas, abierta al público, dispondrá de un equipo de expertxs en Inteligencia Artificial (IA) que se encargará de transformar las memorias de lxs vecinxs en imágenes gracias a la IA generativa. Las imágenes creadas a partir de estas memorias pasarán a formar parte de la exposición que tendrá lugar en el mismo espacio hasta mediados de septiembre, una muestra inmersiva que fusiona tecnología con los recuerdos visuales no documentados de la ciudadanía.

 

 

Fecha: 2022-en activo

> Exposición “Memorias Sintéticas”. Del 10 de mayo al 15 de septiembre. Museu Hub. Pl. de les Glòries, 37-38. 08018 Barcelona

Impulsa: Domestic Data Streamer

Más información: syntheticmemories.net

 

 

Domestic Data Streamers

 

Domestic Data Streamers es un colectivo interdisciplinario fundado en 2013 en Barcelona con una idea sencilla: que el mundo no se podría entender sin números, pero no se entendería solo con los números.

 

Desde la convicción que cualquier intercambio significativo de información entre personas tiene que comportar emociones, experiencias para crear conocimiento o provocar el cambio, este equipo de desarrolladorxs trabaja centrándose en la exploración de nuevos lenguajes de datos y sus implicaciones sociales.

 

 


#ArchivoVivoPoliédrica: Más noticias sobre proyectos participativos facilitados per la tecnología


 

 

 

 

 

Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.